BLOGGER TEMPLATES - TWITTER BACKGROUNDS

martes, 24 de mayo de 2011

UNIDAD III

¿Que estoy dispuesto a cambiar y/o adecuar para convertir a mi aula en un ambiente de aprendizaje?
 Son varios aspectos que considero mejorar para que mi practica  tanto en el aula con mis alumnos como en en el contexto escolar y comunitario tengo que reforzar para hacer un ambiente propicio en el cual hacer posible el desarrollo de competencias en mis alumnos; Como son el propiciar el trabajo cooperativo y colaborativo en todo el grupo mediante la participación de los alumnos en trabajos individuales y de equipo, en los cuales serán de investigación en los libros de texto con los que contamos en el salón de clases y fuera del salón con la gente de la comunidad u hacer practica de la observación de los diferentes espacios del contexto.
Elemento indispensable que retomaré del texto de Ricardo Baquero es el tratar de partir de las necesidades del grupo y del contexto comunitario, algo difícil pero considero que si se puede, haciendo uso de la intervención educativa que también pienso incluir en mi trabajo con mis alumnos y para mis alumnos.
Al iniciar el día de clase o algún contenido nuevo por abordar, realizare una evaluación para conocer cuales son los conocimientos que ellos ya poseen, y también al concluir el tema, Ademas después de cada termino de día escolar realizare la evaluación en el que incluiré todos los temas abordados en el día, Con  la intención de cerciorarme que se hayan comprendido los contenidos o cuales serán en los que tendré que reforzar y cambiar o modificar el método de enseñanza. En todas las actividades que yo realice tendre que cuidar el aspecto emocional de mis alumnos al interactuar mas con ellos y mantener diálogos que e incluso no tengan nada que ver con los temas escolares, con el fin de conocerlos y saber mas de sus preocupaciones, aficiones y necesidades.
Algo que tiene también importancia es el documentarme cada ves mas de los procesos de aprendizaje que poseen los alumnos y así saber como intervenir y de que manera trabajar con ellos y que en verdad se logren aprendizajes significativos.
Para logar aprendizajes significativos en mis alumnos pretendo motivarlos a participar en la construcción de estos aprendizajes con el uso de materiales visuales, auditivos, etc.



viernes, 13 de mayo de 2011

¿Cuál ha sido y continúa siendo su forma y/o manera de enseñanza que ha adoptado y practicado durante toda la experiencia que tiene como maestro de educación indígena?

¿Cuál ha sido y continúa siendo su forma y/o manera de enseñanza que ha adoptado y practicado durante toda la experiencia que tiene como maestro de educación indígena?

Sabiendo que no todos aprendemos de la misma manera y que además hay diversos factores que pueden alterar el proceso de enseñanza-aprendizaje me doy cuenta que no puedo aplicar solo una forma de trabajo puesto que no lograría un avance en el aprendizaje de los niños.
Una de las actividades que me ha dado resultados muy significativos es que los alumnos participen en su propia educación, es decir que ellos mismo sean los investigadores, no con esto digo que me he deslindado de mi trabajo como docente sino que ahora mas que darles los conocimientos de una manera mecánica o como dictado trato de hacer que los alumnos sean los investigadores, para ello trato de ser un guía que pueda explicarles que y como pueden de hacer las actividades.
También trato de que entre compañeros se apoyen: trabajo cooperativo En este aspecto me doy cuenta de que aunque muchas veces algunos alumnos no logran asimilar las ideas que les doy no se quedan estáticos sino que buscan la ayuda de sus compañeros y esto es mas enriquecedor ya que si no entienden los contenidos abordados entre ellos mismo se motivan para investigar o cuestionarme.
No siempre se puede trabajar en equipo así que también tomo en cuenta el trabajo individual, aquí trato de adaptarme al estilo de aprendizaje de cada alumno pues como mencione anteriormente no todos aprendemos de la misma manera, esto se me ha dificultado en gran medida ya que anteriormente no tomaba en cuenta la personalidad de cada alumno y esto hacia que la forma en que llevaba a cabo mi labor fuera incorrecta y lejos de lograr un avance hacía que los alumnos sintieran temor por la escuela ya que no había nada que los motivara, por lo cual ahora pienso que tomar en cuenta la forma de pensar y de actuar son básicos para que la educación sea propia y adecuada para cada alumno.
Para mi practica considero muy importante tomar en cuenta la realidad comunitaria ya que muchas veces exigimos mas de lo que los alumnos pueden dar (que en realidad es demasiado) si darnos cuenta de lo que viven. Intento motivarlos mediante pláticas personales, juegos, dinámicas y otras actividades que los ayuden a olvidar. Por un momento aunque sea, los problemas que tiene detrás de ellos, esto debido a que el estado anímico de los niños hace que la educación pase a segundo plan y no le toman la importancia debida.
Otro aspecto que considero importante es la lengua del alumno ya que muchas veces queremos que el alumno se adapte a la nuestra, por lo regular el español, y hacemos que el alumno no quiera hablar o participar. Esto obstaculiza el proceso de enseñanza debido a que así no podremos sabes cuales son las dudas de nuestros alumnos y por consiguiente no podremos aclararlas.
Hay muchos factores que afectan el desarrollo cognitivo del alumno pero depende de nosotros poder minimizarlos y dar una educación adecuada, siempre tomando como base la cultura del alumno, rescatando los conocimientos previos del alumno, promoviendo una actitud activa, brindándoles la confianza necesaria para participar y exponer sus dudas y necesidades y fomentando un trabajo cooperativo, la soci

Ambientes de aprendizaje Una aproximación conceptual. Jakeline Duarte Duarte.

Ambientes de Apr.

Ambientes de aprendizaje Una aproximación conceptual. Jakeline Duarte Duarte.


Ambientes de aprendizaje
Una aproximación conceptual.
Jakeline Duarte Duarte.
Reporte de lectura

¿Qué son los ambientes? Existen varios conceptos sobre lo que son ambientes. Según Daniel Raichvarg “El ambiente se deriva de la interacción del hombre con el entorno natural que lo rodea en las que, quienes aprenden, están en condiciones de reflexionar sobre su propia acción y sobre las de otros, en relación con en ambiente: espacio de construcción significativa de la cultura.
Lucié Sauvé plantea seis concepciones sobre lo que es ambiente:
1.    AMBIENTE COMO PROBLEMA… PARA SOLUCIONAR: aquí se pretende que el alumno logre identificar problemas ambientales, no sin antes de apropiarse de algunos conocimientos relacionados con la investigación, evaluación y acción de los asuntos ambientales.
2.    AMBIENTE COMO RECURSO… PARA ADMINISTRAR: patrimonio biológico colectivo: administrarlo con una perspectiva de desarrollo sostenible y de participación equitativa.
3.    AMBIENTE COMO NATURALEZA… PARA APRECIAR, RESPETAR Y PRESERVAR: tomar conciencia de que somos parte de ella.
4.    AMBIENTE COMO ATMOSFERA: PARA VIVIR JUNTOS POR MUCHO TIEMPO: interés a las distintas culturas y civilizaciones y se enfatiza el desarrollo de una comunidad global, con una responsabilidad global.
5.    AMBIENTE COMO MEDIO DE VIDA… PARA CONOCER Y ADMINISTRAR: el ambiente propio para desarrollar un sentimiento de pertenencia, donde los sujetos son creadores y actores de su propio medio de vida.
6.    AMBIENTE COMUNITARIO… PARA PARTICIPAR: medio de vida compartida, solidaria y democrática. Se espera que los estudiantes se involucren en un proyecto comunitario y lo desarrollen mediante una acción conjunta y de reflexión critica.

Hernando Romero: espacio educativo como parte de las actividades académicas, administrativas y de proyección social.
No todos los espacios físicos son validos para todos los modelos educativos en la perspectiva de lograr la excelencia académica es por ello que el autor no indica que el espacio es una parte inseparable de la calidad de la educación.

Erick de Corte “Un individuo aprende a través de un proceso activo, cooperativo, progresivo y autodirigido, que apunta a encontrar significados y construir conocimientos que surgen de las experiencias de los alumnos en autenticas y reales situaciones”, esto podría complementarse con lo que Diaz Barriga dice acerca de que el conocimiento es situado, en otras palabras, el conocimiento adquirido por el aprendiz dependerá en gran medida de su contexto, de las vivencias y experiencias que tengan lugar en su realidad, de la cultura en que se desarrolla.


¿Qué se entiende por ambiente educativo?
Ambiente: construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación.
Ambiente Educativo: ambiente como sujeto que actúa con el ser humano y lo transforma.
Espacio educativo donde existen y se desarrollan condiciones favorables de aprendizaje. Un espacio y tiempo en movimiento, donde los participantes desarrollan capacidades, competencias, habilidades y valores.
Se plantean dos componentes en todo ambiente educativo: Desafíos e Identidades, desafíos: fortalecen un proceso de autonomía en el grupo y propician el desarrollo de los valores. Identidades: creación de relaciones de solidaridad, comprensión y apoyo mutuo e interacción social.
El ambiente educativo no se limita a las condiciones materiales sino que contempla las dinámicas que constituyen los procesos educativos y las interacciones que se desarrollan en el espacio educativo y cultural.

Algunas necesidades identificadas como la columna vertebral de la educación, y que aportan algunas pistas para pensar en los ambientes educativos:
·         Capacidad analítica investigativa
·         Trabajo en equipo, toma de decisiones y planeación del trabajo
·         Habilidades y destrezas de lectura comprensiva y de expresión oral y escrita
·         Capacidad de razonamiento lógico-matemático
·         Capacidad de resolver situaciones problemáticas.

La escuela y el medio:
De acuerdo con Juan Carlos Pérgolis la escuela es el mediador de la cultura en tanto que puede expresarse en tres dimensiones:
v  Como lugar de la ciudad
v  La escuela como formación de la ciudad: lugar de significado independiente del territorio y la localización. “una ciudad en pequeño”
v  Escuela como punto de encuentro: foro en el que las diferentes versiones de ciudad se encuentran. Como lugar de transacción hacia la construcción de una ciudad compartida.
Las integraciones permanentes y sustanciales implican que el “afuera” no sea algo ajeno o desconectado de ella y de los procesos de los que son propios.
De nada serviría si un espacio se modifica introduciendo innovaciones en sus materiales, si se mantienen inalterables unas acciones y practicas cerradas, verticales, meramente instruccionales, es decir ¿de qué serviría un espacio que cuente con el material didáctico y personal si no se le da el uso adecuado? Considero adecuado una modificación en el aula, no solo material si no mas bien en las prácticas pedagógicas que ejerce el docente.

El aula como lugar de encuentro:
“El aula de clases es el lugar donde se ponen en escena las mas fieles y verdaderas interacciones entre los protagonistas de la educación intencional, maestros y estudiantes”.

María Isabel Cano; El espacio físico y sus determinantes en las interacciones sociales en la escuela:
1.    El ambiente de la clase ha de posibilitar el conocimiento de todas las personas del grupo y el acercamiento de unos hacia otros: socialización; gracias a la interacción con otros, el niño empieza a reconocer que además de sus propias necesidades, gustos, intereses e ideas existen las de muchos otros que conviven con el, por ello el salón de clases debe fomentar el trabajo cooperativo.
2.    El entorno escolar ha de facilitar a todos el contacto con materiales y actividades diversas que permitan abarcar un amplio abanico de aprendizajes cognitivos, afectivos y sociales: el aprendizaje de los niños se propicia mediante la interacción del niño con el medio físico social, mediado por el lenguaje.
3.    El medio ambiente escolar ha de ser diverso, debiendo trascender la idea de que todo aprendizaje se desarrolla entre las cuatro paredes del aula. Deberán ofrecerse escenarios distintos –ya sean construidos o naturales- dependiendo de las tareas emprendidas y de los objetivos perseguidos.
4.    El entorno escolar ha de ofrecer distintos subescenarios de tal forma que las personas del grupo puedan sentirse acogidas según distintos estados de ánimo, expectativas e intereses.
5.    El entorno ha de ser construido activamente por los miembros del grupo al que acoge, viéndose en él reflejadas todas sus peculiaridades, su propia identidad: los individuos tienen derecho a decidir sobre la organización de su espacio.

Ambiente educativo y estética social:
Luis Carlos Restrepo: Se puede entender el ambiente educativo como un clima cultural, campo de agenciamientos simbólicos que inscriben al sujeto en ese medio de cultivo específicamente humano: el lenguaje
André Leroi-Gourhan: Estética social: forma de sensibilidad y es social porque no se trata de la experiencia individual, sino que se comparte con el grupo y que decide el curso del comportamiento del sujeto y su escena en público.
El trabajo del maestro es posibilitar la formación de sensibilidad, las que se construyen y cultivan en ambientes interhumanos a través de mediaciones e interacciones culturales específicas.

Ambientes de aprendizaje lúdicos:
La lúdica se presta a la satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presentan el mundo, permitiéndole su autocreación como sujeto de la cultura.
Huizinga: la cultura humana ha surgido de la capacidad del hombre para jugar, para adaptar una actitud lúdica.
Es importante resaltar la relación existente entre juego, pensamiento y lenguaje, tomando el juego como parte vital del niño, que le permite conocer su entorno y desarrollar procesos mentales superiores que lo inscriben en un mundo humanizado
Ferrari: El juego puede emplearse en una variedad de propósitos dentro del contexto de aprendizaje.
Una finalidad muy importante del juego en el aprendizaje es la de construir autoconfianza e incrementar la motivación en el jugador.

Los ambientes virtuales. Un desafío para la educación:
Una sociedad de la información exige una nueva alfabetización basada en los nuevos medios y en los nuevos lenguajes que ellos suponen.
A partir de la aparición de los medios el papel del aprendiz se resignifica. La relación con sus profesores, tutores o instructores se modifica así como su relación con el saber mismo.
Mediante el uso de los medios de comunicación el alumno accede rápida y cómodamente a un saber visual que altera el modelo escolar por etapas, legitimado por la autoridad del maestro. Trasladado al hogar, esto cortocircuita las relaciones de autoridad entre padres e hijos.
La educación virtual en las instituciones educativas amerita un acercamiento desde lo conceptual y teórico que fundamente las acciones, procedimientos y rutas que se han de tomar para su realización y para la creación de nuevos ambientes de aprendizaje de calidad y pertinencia social.

COGNICIO SITUADA Y ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.


Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo.
Frida Días Barriga.

A lo largo de la lectura de Días Barriga se hace mención de las características que conlleva el paradigma de la cognición situada relacionada al enfoque sociocultural vigotskiano  el cual afirma que el conocimiento es situado, es decir, es parte y resultado de la actividad, el contexto y la cultura.
Cognición situada y aprendizaje en contextos escolares.
Esta teoría de la cognición situada nace  de la condición de que el conocimiento es situado, en otras palabras, el conocimiento adquirido por el aprendiz dependerá en gran medida de su contexto, de las vivencias y experiencias que tengan lugar en su realidad, de la cultura en que se desarrolla.
Como se menciono anteriormente, la enseñanza situada enfatiza la importancia de la actividad y el contexto para el aprendizaje y reconoce que el aprendizaje escolar es, ante todo, un proceso de enculturación en el cual los estudiantes se integran gradualmente a una comunidad o cultura de prácticas sociales, tenemos así, que el estudiante debe de aprender en un contexto pertinente.
Los teóricos de la cognición situada hacen una fuerte crítica a la forma de enseñanza tradicionalista en la que el docente promueve la pasividad en el aprendiz ya que al considerar al maestro como la fuente de conocimiento el alumno se vuelve solo un receptor de información, la cual tiene poco sentido en el contexto en que se desarrolla pues al carecer de un análisis pertinente el alumno no le encuentra mucha aplicabilidad en su vida diaria. De aquí el surgimiento de la cognición situada, que busca, entre otras cosas, que la educación del alumnado sea de mayor relevancia dentro de su situación real. Se aboga por una enseñanza centrada en practicas educativas autenticas, las cuales requieren ser mas coherentes, significativas y propositivas. En el caso de la autenticidad de una practica educativa se vera determinada por el grado de relevancia cultural de las actividades en las que participe el estudiante.
El aprendizaje, desde la perspectiva vigotskiana, abarca el entendimiento e internalización de los símbolos y signos de la cultura y grupo social al que se pertenece, los aprendices adquieren el conocimiento a partir de la interacción con los miembros mas experimentados. En este punto encontraremos una mayor importancia el andamiaje del enseñante y los pares, la negociación mutua de significados y la construcción conjunta de saberes.
En pocas palabras, la cognición situada busca en el aprendía un cambio en la forma de comprensión y participación en una actividad conjunta.
Enfoque instruccional basado en la cognición situada e aprendizaje significativo.
David Ausubel “durante el aprendizaje significativo el aprendiz relaciona de manera sustancial la nueva información con sus conocimientos y experiencias previas. Se requiere disposición del aprendiz para aprender significativamente e intervención del docente en esa dirección”, es decir, cuando el alumno adquiere conocimientos significativos es capaz de integrarlos al repertorio de conocimientos que ya poseía antes de ese nuevo conocimiento, de este manera desarrollar una aprendizaje mas elaborado y a la vez es capaz de aplicarlos en la solución de nuevos problemas. Para esto es necesario que le alumno tenga disposición a seguir aprendiendo, pero esto no solo es tarea del educando, para que esto funcione de manera adecuada es necesario también la participación del docente para guiar los pasos del alumno en este proceso.
La propensión y capacidades de los estudiantes para razonar estadísticamente en situaciones de la vida real se pueden mejorar si tenemos en cuenta las siguientes dimensiones:
a)     dimensión Relevancia cultural: una instrucción que emplee ejemplos, ilustraciones, analogías, discusiones y demostraciones que sean relevantes a las culturas a las que pertenecen o esperan pertenecer los estudiantes
b)     Dimensión Actividad Social: una participación tutoreada en un contexto social y colaborativo de solución de problemas con ayuda de mediadores como la discusión en clase, el debate, el juego de roles y el descubrimiento guiado.
Enfoques instruccionales:
1.-instrucción descontextualizada: el maestro es quien transmite las reglas y formulas en el cálculo estadístico. Ejemplos irrelevantes y alumnos pacíficos socialmente.
2.- análisis colaborativo: Si bien el docente piensa que es mejor que el alumno sea participe en su educación en vez de solo ser un receptor el contenido y los datos que aborda son ajenos a los intereses de los alumnos.
3.- instrucción basada en lecturas con ejemplos relevantes: adapta el estilo de lectura de textos estadísticos con contenidos relevantes y significativos que los estudiantes pueden relacionar con los conceptos y procedimientos estadísticos mas relevantes.
4.- análisis colaborativo de datos relevantes: centrado en el estudiante y en la vida real que busca inducir al razonamiento estadístico a través de la discusión crítica.
5.- simulaciones situadas: los alumnos se involucran colaborativamente en la resolución de problemas o casos tomados de la vida real.
6.- aprendizaje in situ: enfatiza la utilidad o funcionalidad de lo aprendido y el aprendizaje en escenarios reales.
El papel del docente no se restringe a crear “condiciones y facilidades” sino que orienta y guía explícitamente la actividad desplegada por los alumnos.
Algunas estrategias de enseñanza situada.
Dewey: “Toda autentica educación se efectúa mediante la experiencia” y “una situación educativa es el resultado de la interacción entre las condiciones objetivas del medio social y las características internas del que aprende” es decir, todo aprendizaje realmente relevante es aquel que se adquiere en relación a las vivencias diarias, mediante la interacción del medio y el aprendiz y esto dependerá de la importancia que tenga la acción a efectuar dentro del ámbito cultural, este aprendizaje experiencial dará como resultado cambios en el aprendiz y en su entorno.
Estrategia de enseñanza: son los procedimientos, flexibles, adaptativos, autorregulados y reflexivos, que se utilizan dentro del proceso educativo para promover el logro de aprendizajes significativos en el alumno.
Aprendizaje experiencial: tomara como punto medular las experiencias mas importantes de aprendizaje directo en escenarios reales que permiten al alumno ser capaz de resolver situaciones cotidianas, aplicar y transferir significativamente el conocimiento.
Aprendizaje basado en el servicio, los internados, el trabajo cooperativo.
Aprendizaje basado en la solución de problemas auténticos: situaciones reales o simulaciones autenticas vinculadas a la aplicación o ejercicio de un ámbito de conocimiento o ejercicio profesional.
Mediante proyectos: asignación a un alumno o a un grupo de alumnos una tarea formal sobre una materia relacionada con el área de estudio, dentro de las actividades que se pueden desarrollar en esta estrategia están: investigación, construcción y análisis de información acorde a los objetivos específicos de la tarea.

Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos. Frida Diaz Barriga


Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
Frida Diaz Barriga

Aproximación impuesta: consiste en realizar modificaciones o arreglos en el contenido o estructura del material de aprendizaje.
Aproximación inducida: se aboca a entrenar a los aprendices en el manejo directo y por si mismos de procedimientos que les permiten aprender con éxito de manera autónoma.
Estrategia de enseñanza: procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos.
En la investigación para la elaboración de estrategias de enseñanza se han abordado aspectos como: diseño y empleo de objetivos e intenciones de enseñanza, preguntas insertadas, ilustraciones, modos de respuesta, organizadores anticipados, redes semánticas, mapas conceptuales y esquemas de estructuración de textos, entre otros.
Esta investigación tiene como propósito dotar al alumno de estrategias efectivo para el mejoramiento de áreas y dominios determinados.
Clasificaciones y funciones de las estrategias de enseñanza.
Objetivos: mediante el planteamiento de objetivos podremos clasificar las estrategias a emplear para determinado caso. Podremos preguntarnos, a partir de lo que queremos, como le haremos para lograrlo.
Resumen: síntesis y contemplación de información relevante. De esta manera podremos aprovechar la información que nos resulte de ayuda y desechar la que no.
Organizador: información de tipo introductorio y contextual. “puente cognitivo entre la información nueva y la previa”.
Ilustraciones: mediante esto lograremos una mejor comprensión del tema estudiado, ya que al ser presentado en fotografías, dibujos, diapositivas, dramatizaciones, etc., logra captar una mayor atención en el alumno y de esta manera asimila mejor el contenido.
Analogías: relación entre un tema y otro que contiene algún tipo de relación, de esta manera la asimilación y acomodamiento de la nueva información será mas fácil.
Preguntas intercambiadas: preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en algún texto, de esta manera, al ser cuestionado, se podrán identificar los logros realizados en el aprendizajes y las debilidades que aun debemos de contrarrestar.
Pistas topográficas y discursivas: señalamientos que se hacen en un texto o en una situación de enseñanza para enfatizar algún punto.
Mapas conceptuales y redes semánticas: representación grafica de esquemas de conocimiento.
Uso de estructuras textuales: organizaciones teóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.
Estrategias preinstruccionales: preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender.
Estrategias coinstruccionales: apoyan a los contenidos curriculares durante el proceso mismo de la enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza.
Estrategias proinstruccionales: se presenta después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.